sobre ojorojo
Promovemos la fotografía documental como herramienta para fortalecer la democracia y el intercambio de información en Colombia y América Latina.
Desde el 2016 ofrecemos talleres, exposiciones y encuentros para fomentar la diversidad y la inclusión social desde el periodismo visual.
Realizamos proyectos especializados para entidades públicas y privadas, como procesos formativos, editoriales y el diseño de acciones estratégicas en comunicación.


encuentros
Presentamos proyectos documentales y artísticos que invitan a reflexionar sobre las realidades contemporáneas. Nuestros encuentros abiertos al público convierten el espacio en un lugar de conversación que se enriquece de distintas miradas y produce debate crítico.
talleres
Realizamos talleres especializados dirigidos a fotógrafos y al público interesado en acercarse a la práctica de la fotografía. Fortalecemos el desarrollo profesional y las capacidades en diferentes técnicas.
Contamos con tutores de amplia trayectoria, que combinan práctica y teoría en sesiones intensivas de producción.


exposiciones
Ofrecemos exposiciones curadas por nuestro equipo, que permiten a múltiples voces divulgar investigaciones visuales y al público entrar en contacto con realidades sociales y culturales. Trabajamos con artistas e instituciones en la creación de nuestro calendario anual.
tienda y café
En nuestro espacio se pueden encontrar fotolibros, fotografías y objetos creados en base a la fotografía, que se pueden disfrutar con un café de @Amoratiempo. Tanto la tienda como la biblioteca facilitan la comunicación entre autores de distintos países.
OjoRojo recibe donaciones de libros con el fin de crear una biblioteca, un espacio abierto al público, para la libre consulta.

equipo

samuel bregolin
Italiano. Fotógrafo y documentalista desde 2010 cumple repetidos viajes entre los Balcanes, África del Norte y América Latina. En el 2014 publica el libro «Esperienze di Carovana in viaggio», Edda Edizioni, Roma. Vive y trabaja en Colombia y América latina, colaborador de la RSI, Radiotelevisione Svizzera Italiana. Sus reportajes han sido publicados por Der Spiegel, Serbian Edition of National Geographic, France 24, Internazionale, Il Reportage, Il Salto Diario, entre otros. No se trata de fotografía, cuanto de compartir una historia, el acto de fotografiar solo es el último paso del trabajo de Samuel Bregolin. Las diferencias sociales, económicas y políticas entre la mayoría de la población mundial y los pocos que detienen el poder siempre serán el hilo común de su trabajo.

adriana roca
Colombiana. Comunicadora social y fotógrafa con 20 años de experiencia en diversas áreas como la gestión de proyectos, la coordinación de equipos de trabajo, la producción visual, gráfica y escrita, y el diseño e implementación de estrategias de comunicación. Ha trabajado con diferentes organizaciones nacionales e internacionales como PNUD, la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, COSUDE, la Secretaría Técnica de Verificación Internacional del Acuerdo de Paz, entre otras. También fue directora de Comunicaciones del Museo Casa de la Memoria de Medellín, y se desempeñó como productora y fotógrafa para series de televisión del Ministerio de Comunicaciones de Colombia.

stephen ferry
Estadounidense. Fotógrafo no ficción y docente. Ha colaborado con The New York Times, GEO, TIME, National Geographic, entre otros. Ha recibido numerosos premios como World Press Photo, Photographer of the Yeat y el Maria Moors Cabot de Columbia University, y sus proyectos han recibido becas para fundaciones tales como Open Society Foundations, Magnum Foundation, Alicia Patterson Fund, Fund for Investigative Journalism, y muchas más. Stephen ha publicado 3 libros de su autoría: I Am Rich Potosí: The Mountain that Eats Men (Monacelli, 1999), Violentología: manual del conflicto colombiano (Umbrage/Icono, 2102) y La Batea (Red Hook Editions/Icono, 2018). Stephen es maestro de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) y forma parte de la facultad del International Center of Photography (NYC).

fabio cuttica
Italiano. Fotógrafo documental y docente. Desde 2001 hace parte de la agencia Contrasto de Italia. Su trabajo ha sido publicado en Stern Magazine, The New Yorker, GEO Italia, L'Espresso, entre otras. Ha recibido premios como el Premio Internacional de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña. 1er finalista; World Press Photo, 3er, 2011; Picture of the Year POY Premio de excelencia, 2009; NPPA National Press Photographers Association, 2008. Ha impartiendo talleres y cursos para instituciones como la Universidad de los Andes (Colombia), el Instituto Europeo di Design (Roma, Italia), y el CECUT - Centro Cultural Tijuana (Tijuana, México). De igual manera, ha realizado proyectos de fotografía participativa como el proyecto Migrazoom en México para el PNUD.

alejandra parra
Chilena. Profesional en fotografía con una experiencia de 16 años en cobertura periodística, documental y de retrato para diferentes medios internacionales como la agencia Bloomberg y El Mercurio de Chile. Ha realizado reportajes en diferentes países como Chile, El Salvador, Ecuador y Colombia. Alejandra Parra ha participado en exposiciones individuales y colectivas en Santiago de Chile, Medellín y Bogotá, actualmente se desempeña como fotógrafa en el Ministerio del Interior de Colombia.

carlos villalón
Chileno. Fotógrafo documental, docente, corresponsal de la agencia Redux Pictures desde 2004. Carlos Villalón se desempeña como corresponsal en Colombia de distintos medios internacionales, mientras desarrolla proyectos a largo plazo sobre los aspectos culturales, sociales y políticos de América Latina. En 2004 ganó una mención honorífica en los premios Photography of the Year por su trabajo "Cocaine Country". El mismo trabajo que sería publicado en más de 17 países por la revista National Geographic. En el 2010 su trabajo "Cocaine Gangs " fue premiado con el segundo lugar del World Press Photo en la categoría Noticias generales. Carlos ha dictado talleres en las universidades George Washington en D.C. y en Columbia en Nueva York, así como en la Universidad de los Andes y la Universidad Javeriana en Bogotá, Colombia.

carlos saavedra
Colombiano. Máster en Fotografía Documental y Fotoperiodismo del London College of Communications. Trabaja con organizaciones sin ánimo de lucro, proyectos editoriales y manejo de archivos históricos. Sus series fotográficas incluyen: Las series han sido expuestas en Nueva York, Los Ángeles, Londres, Washington, Ciudad de México, París, Bogotá y Dhaka. Fue seleccionado para la Beca Ian Parry, para el New York Times Portfolio Review (2015 y 2020). Participó en el Eddie Adams Workshop en 2015. Actualmente es Profesor de Cátedra de La Universidad de los Andes